
|
¿Estudias o trabajas? |
Según datos del Departamento de Trabajo de EEUU, en la actualidad el 45% de los estudiantes universitarios norteamericanos trabaja.
La cifra, lejos de parecerles elevada, ha provocado una cierta alarma social pues, hace sólo un año, el porcentaje era siete puntos superior.
"El descenso en el número de estudiantes empleados es un problema nacional", señala Ishwar Khatiwada, director de investigación del Centro de Estudios laborales de la Northeastern University.
Las compañías norteamericanas valoran en gran medida, de hecho, el que los candidatos a un puesto hayan trabajado durante su época de estudiante.
No se trata de que tenga experiencia en el sector, sino de demostrar capacidad de esfuerzo y voluntad de trabajar.
"Como profesor universitario, me gusta que los alumnos estén comprometidos con sus estudios académicos. Pero al mismo tiempo, a los empleadores les gustan los candidatos que hacen algo más además de acudir a clase".
En España, la situación es muy diferente. Una de las razones es que los centros universitarios no ofrecen flexibilidad de horarios y, en ciertos casos, resultan incompatibles incluso con un trabajo a media jornada.
Por otro lado, en EE.UU. existe interrelación entre empresa y universidad, en España ambos mundos siguen no mantienen ninguna relación.
Pese a todo, son tiempos difíciles. Aun cuando los estudiantes quieran un trabajo a tiempo parcial, no les será fácil encontrar uno.
En España, la tasa de paro juvenil es superior al 50% y la rigidez del mercado laboral contribuye a dificultar el acceso de este colectivo al mundo de la empresa.
|
|